Gobierno de RJ inicia análisis de derechos de denominación del Maracaná, Fla-Flu espera R$ 70 millones por año | aficionados

Maracaná. Foto Alamy

El Gobierno del Estado de Río de Janeiro dio un primer paso hacia una posible venta de los derechos del nombre del Maracaná. El equipo técnico inició el análisis para determinar si el deseo de Flamengo y Fluminense es posible.

La Secretaría de la Casa Civil será la encargada de conducir el trámite. El organismo revisará la legislación vigente, el anuncio de concesión y el listado histórico del estadio. Aunque el aviso no preveía ni prohibía esta práctica, será necesario aclarar los límites legales antes de cualquier negociación.

La posición del Iphan sobre los cambios en el estadio

El Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan) se ha pronunciado anteriormente sobre el tema. Según la organización, es posible explotar comercialmente el nombre Maracaná, pero existen restricciones claras.

Cualquier cambio en la fachada deberá ser aprobado previamente. Este es un requisito del Decreto-Ley N° 25 de 1937, que protege los activos cotizados contra modificaciones no autorizadas. Además, incluso si se concreta la venta, el nombre oficial seguirá siendo Estádio Jornalista Mário Filho.

Flamengo y Fluminense diseñan el mayor contrato del país

Flamengo y Fluminense aspiran a alcanzar el mayor contrato de derechos de nombre en la historia del fútbol brasileño. Inicialmente, los clubes estimaron unos ingresos anuales de 40 millones de reales. Sin embargo, nuevas proyecciones indican la posibilidad de alcanzar hasta 70 millones por año.

El comercio se considera una gran oportunidad para generar ingresos adicionales. A pesar de esto, el tema aún divide opiniones dentro del gobierno estatal. Mientras algunos abogan por la venta sólo de sectores específicos, otros evalúan la posibilidad de un cambio completo de nombre.

Gobernador muestra cautela ante la propuesta

El gobernador Cláudio Castro ya se pronunció al respecto. En declaraciones anteriores reconoció el potencial económico de la propuesta, pero destacó la complejidad del proceso. Según él, la venta del nombre principal se enfrenta a “escepticismo y dificultades”.

Aun así, se espera una respuesta oficial sobre el avance de las negociaciones a finales de octubre. Si el gobierno aprueba la negociación, Maracaná podría convertirse en el estadio con el contrato más valioso del país.

Fla-Flu y la concesión de 20 años

Flamengo y Fluminense ganaron la concesión del estadio en 2024, válida hasta 2044. El club rojinegro tiene una participación del 65% en el consorcio, mientras que el tricolor posee el 35%.

En el plan de negocios inicial no estaba prevista la comercialización del nombre del estadio. Sin embargo, el dúo decidió incluir esta posibilidad tras asumir la dirección. El objetivo es incrementar las fuentes de ingresos y consolidar el modelo de administración autosostenible.

Dependencia del gobierno y la aprobación del Iphan

La autorización para proceder con la venta depende enteramente del gobierno estatal y del Iphan. Ambos deben garantizar que el proceso respete el valor histórico y cultural del Maracaná.

Hasta la fecha, el gobierno informó que no ha recibido consulta formal por parte del consorcio Fla-Flu. Flamengo, que lidera la operación, continúa desarrollando un plan comercial para presentarlo oficialmente ante las autoridades.

La legislación brasileña permite la comercialización del nombre de estadios públicos. Sin embargo, el nombre original debe mantenerse junto, como ocurre en otros casos en todo el país.

El Itaipava Arena Fonte Nova, en Bahía, y el Mercado Livre Arena Pacaembu, en São Paulo, son ejemplos de esta práctica. Ambos mantienen parte de su identidad original respetando el patrimonio público.

Curiosamente, la propuesta presentada anteriormente por Vasco y WTorre ya contemplaba esta exploración. El consorcio que resultó derrotado en la licitación estimó unos ingresos de 10 millones de reales al año por los derechos de nombre.

El consorcio Fla-Flu trabaja con valores mucho más elevados. En escenarios más modestos, se estima en al menos 40 millones por año. En proyecciones más optimistas, el contrato podría alcanzar los 70 millones anuales.

De confirmarse esto, Maracaná superará todos los acuerdos vigentes en el país. Actualmente, el contrato más elevado es el del Mercado Libre Arena Pacaembu, valorado en 1.000 millones de reales por 30 años, o alrededor de 33,3 millones anuales.