Estevão traspasado al Chelsea. Foto: Dylan Hepworth/Cada segundo crédito multimedia: Cada segundo Medio/Alamy Live News
El fútbol brasileño sigue siendo una de las mayores fuerzas formativas del planeta. Según el Observatorio de Fútbol CIES, el país es el segundo país que más se beneficia de las transferencias internacionales de jugadores formados localmente. Sin embargo, cuando la atención se centra en los deportistas menores de 20 años, Brasil ocupa el primer lugar en solitario.
El estudio muestra que la mitad de los ingresos brasileños proviene de jugadores de 20 años o menos. Esta cifra revela un movimiento creciente de exportaciones tempranas, lo que refuerza la importancia de las categorías básicas nacionales. Las negociaciones se suceden cada vez más temprano y confirman el interés global por los jóvenes formados en el país.
Los jóvenes brasileños aumentan los ingresos
Francia lidera el ranking general de transferencias, con 3.980 millones de euros generados en diez años. Sin embargo, sólo el 26,4% de este valor provino de deportistas menores de 20 años. Brasil recaudó 2.600 millones de euros en el mismo período, pero el 50,1% provino de jóvenes de este grupo de edad.
En la práctica, el país ganó alrededor de 1.300 millones de euros sólo con los deportistas de hasta 20 años. Los datos refuerzan que los clubes brasileños siguen siendo grandes proveedores de promesas para el fútbol europeo. Mientras los clubes franceses venden jugadores ya formados, Brasil exporta talento en formación.
Otros países siguen la misma tendencia
Además de Brasil, otras naciones también priorizan la venta de jugadores jóvenes. Serbia, por ejemplo, tiene el 64,7% de sus ingresos vinculados a atletas menores de 20 años. Dinamarca tiene el 48,4%, mientras que Suecia y Bélgica tienen el 47,9% y el 43,8%, respectivamente.
Estos índices indican que varios países adoptaron una estrategia similar. La atención se centra en negociar temprano y garantizar la sostenibilidad financiera. Así, el fútbol se convierte en un sector económico importante, capaz de generar ingresos incluso antes de que los deportistas alcancen su cima técnica.
Exportaciones cada vez más tempranas
Brasil está experimentando un proceso exportador acelerado. Los grandes clubes europeos buscan reducir costes fichando jugadores jóvenes antes de que alcancen su punto máximo. Este cambio provoca que los jugadores brasileños abandonen el país mientras aún se encuentra en fase de desarrollo.
Para los clubes nacionales, vender temprano se ha convertido en una necesidad. Las negociaciones ayudan a equilibrar las finanzas y permiten nuevas inversiones. Sin embargo, este modelo también suscita debates sobre la pérdida técnica del fútbol brasileño y el impacto deportivo de las salidas rápidas.
Producto de formación internacional: Francia en la cima
La edición 519 del Observatorio Semanal de Fútbol del CIES analizó los cincuenta países que más se beneficiaron de las transferencias internacionales en los últimos diez años. El retiro incluye bonos y ventas adicionales. Francia ocupa el primer puesto, con 3.980 millones de euros generados, lo que equivale a unos 400 millones al año.
Otros dos países superaron la marca de los dos mil millones: Brasil, con 2,6 mil millones, y España, con 2,24 mil millones. Luego vienen Portugal, Holanda, Inglaterra, Alemania, Italia y Argentina, todos por encima de los mil millones.
Las transferencias de jugadores de 20 años o menos representan casi un tercio del total mundial. Entre los veinte primeros países, este porcentaje es especialmente alto en Serbia, Brasil, Dinamarca, Suecia y Bélgica. Las cifras muestran un claro movimiento de transferencias cada vez más tempranas en países que se han convertido en centros de formación.








