Conmebol evalúa crear Liga de Naciones como eliminatorias 2030

Gabriel Magalhães es miembro de la selección brasileña (Crédito: Celso Pupo/FotoArena/Alamy Live News)

La Conmebol estudia un cambio profundo en el sistema de clasificación para el Mundial 2030. La entidad discute la creación de una especie de “Liga de Naciones” sudamericana que funcionaría como clasificatoria. El torneo contaría con copa, premios en metálico y un calendario similar al actual, algo imprescindible para satisfacer los intereses de las federaciones.

El debate cobró fuerza porque Argentina, Paraguay y Uruguay ya tienen plazas aseguradas como países anfitriones de la inauguración del Mundial. Aun así, la Conmebol quiere que estos tres equipos participen con normalidad en el proceso de clasificación, manteniendo relevancia e ingresos.

¿Por qué se estudia el cambio?

La entidad intenta conciliar dos puntos considerados esenciales por las federaciones sudamericanas. El primero es preservar el modelo actual, en el que cada equipo juega nueve veces en casa. Este formato se considera fundamental para garantizar los ingresos por taquilla y derechos de retransmisión. El segundo es buscar la manera de incentivar la participación de Argentina, Paraguay y Uruguay, ya clasificados automáticamente para 2030.

La creación de un campeonato con título oficial y premios económicos aparece como una alternativa para atraer equipos que no necesitan plaza.

Modelo se inspira en las eliminatorias de fútbol femenino

Uno de los referentes evaluados es la Liga de Naciones creada para definir los lugares a la Copa Femenina 2027. En él se enfrentan nueve equipos y se clasifican los dos mejores. En categoría masculina, sin embargo, la competición sería mayor, manteniéndose el sistema de puntos consecutivos con partidos de ida y vuelta, como ocurre actualmente.

La diferencia estaría en el carácter competitivo: además de competir por las plazas, habría trofeo y pagos por desempeño. Este estímulo busca evitar la pérdida de interés entre las selecciones clasificadas automáticamente.

La distribución de vacantes seguirá siendo prácticamente la misma

El Mundial 2030 tendrá la misma cantidad de cupos para Sudamérica: seis cupos directos y uno para el repechaje global. Sin embargo, tres de estos puestos ya pertenecen a los países anfitriones iniciales. Así, las eliminatorias definirán sólo tres plazas directas, además del equipo que irá al repechaje intercontinental.

Incluso con un menor impacto deportivo para algunos equipos, la Conmebol entiende que mantener los ingresos es una prioridad para todas las federaciones involucradas.

La defensa de un calendario completo bloquea cambios más amplios

La Conmebol ya se resistió a cambiar el formato de las Eliminatorias en ciclos anteriores. Cuando el Mundial amplió el número de participantes a 48 equipos, se temió que el interés de las potencias sudamericanas disminuyera. Al final, las federaciones priorizaron los ingresos y mantuvieron el sistema actual.

Ahora el escenario se repite. Si bien Argentina, Paraguay y Uruguay ya están clasificados, la organización espera que la combinación de premios y juegos garantizados mantenga el compromiso de todos los equipos.

La decisión debería tomarse después del Mundial de 2026

La Conmebol tiene la intención de comenzar a funcionar inmediatamente después de la Copa del Mundo de 2026, en Estados Unidos, Canadá y México. Hasta entonces, los dirigentes admiten que todo se encuentra todavía en las primeras fases de discusión. Las propuestas madurarán durante el próximo año.

Al mismo tiempo, la entidad sigue intentando convencer a la FIFA para ampliar el Mundial 2030 a 64 selecciones. La idea, sin embargo, enfrenta resistencia incluso dentro de la propia Sudamérica, donde los grandes nombres temen que un torneo tan grande acabe con el actual modelo de eliminatorias y, con él, los nueve partidos en casa que sostienen financieramente a gran parte de las federaciones.