Ver reglas del Fair Play Financiero CBF y castigos para los clubes | aficionados

CBF en el balón del Brasileirão. Foto: Gilson Lobo/AGIF/Alamy

La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) presentó el plan Fair Play Financiero para el fútbol brasileño. El anuncio fue realizado durante la última reunión del Grupo de Trabajo, realizada en la sede de la entidad, en Río de Janeiro.

Los representantes de clubes y federaciones aún podrán presentar sugerencias hasta el 14 de noviembre. La versión final del reglamento se dará a conocer el día 26 y el nuevo modelo entrará en vigor en enero de 2026.

El director ejecutivo y relator del grupo de la CBF, Helder Melilo, destacó la participación de clubes y federaciones en el proceso de construcción.

“Estamos muy contentos con la amplia participación de clubes y federaciones, lo que demuestra el éxito de este nuevo modelo de gestión de la CBF, guiado por el diálogo y la construcción colectiva. Recibimos diversas informaciones y sugerencias y logramos aceptar alrededor del 80% de los aportes”, afirmó Melilo.

También explicó que no se podrían incluir todas las propuestas. “Lo que no esté cubierto, por exceder el ámbito de acción de la CBF en las normas del Fair Play Financiero, estamos a disposición de actuar como interlocutores ante los órganos competentes”.

CBF adapta el modelo europeo

Según la entidad, el sistema se inspiró en formatos utilizados en las cinco principales ligas europeas –Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia–, pero con ajustes a la realidad de los clubes brasileños.

Los pilares del Fair Play Financiero son el control de las deudas pendientes, el equilibrio operativo, el control de los costes de fundición y el control de la deuda a corto plazo.

Caio Rezende, director de la Academia CBF, afirmó que el mayor desafío es equilibrar las buenas prácticas en Europa con la realidad económica de Brasil.

“El mayor desafío fue crear un reglamento que tuviera sentido para la realidad de los clubes brasileños, a partir de la consolidación de las sugerencias recibidas. Estudiamos detalladamente los principales modelos europeos, pero los adaptamos a nuestra realidad”, dijo Rezende.

“En lugar de imponer barreras a la entrada de capital, buscamos construir un sistema que priorice la sostenibilidad. En otras palabras, los clubes no gastan más de lo que ganan y no acumulan deuda”.

Rezende también destacó que la prioridad de la CBF es crear un ambiente de confianza para nuevas inversiones. “Ya desde el inicio del grupo de trabajo, el presidente Samir dejó claro que la prioridad era garantizar un entorno seguro para atraer inversiones, sin obstaculizar la gestión de los clubes”.

Reglas y castigos

El nuevo reglamento prevé una serie de castigos para los clubes que incumplan las normas financieras. Para la primera infracción, el club deberá presentar un plan de acción. En caso de reincidencia, se aplicarán sanciones graduales, como amonestación pública, multa, retención de ingresos y prohibición de inscribir a los deportistas, la llamada prohibición de transferencias.

En las infracciones más graves, el club podrá sufrir deducción de puntos, descenso o revocación de licencia.

Para los clubes en proceso de recuperación judicial, el texto propone medidas específicas. Los principales son limitar la masa salarial y equilibrar las ventanas de fichajes. Sólo se podrá contratar si el importe gastado es igual o inferior al obtenido por las ventas.

Participación del club

Al grupo de trabajo asistieron 77 clubes, además de federaciones y representantes del sector económico del fútbol. Entre los temas más debatidos estuvieron la morosidad y la normalización contable.

El presidente del Grêmio, Alberto Guerra, elogió la iniciativa y destacó el avance que representa el proyecto.

“La evaluación es muy positiva. Se hizo un excelente trabajo en poco tiempo, con reglas muy claras. Aún faltan algunos ajustes, pero es una herramienta importante y muy necesaria en el fútbol brasileño”, afirmó.

“Estoy seguro de que, a medio y largo plazo, será bueno no sólo para el fútbol, ​​sino también para los clubes. Me sentí honrado de la invitación de poder participar e intercambiar estas ideas, y también hablar sobre el dolor de Grêmio”.

Implementación en 2026

El Fair Play Financiero entrará oficialmente en vigor en enero de 2026. Hasta entonces, la CBF seguirá recibiendo sugerencias y promoviendo ajustes técnicos.

El nuevo sistema busca crear un entorno predecible y transparente, limitando los gastos y controlando la deuda. Según la CBF, el objetivo no es castigar, sino educar.

Con el reglamento, la entidad quiere evitar que los clubes acumulen deudas impagables y garantizar unas condiciones de competición más equilibradas. La CBF evalúa que el Fair Play Financiero representa un paso importante hacia la sostenibilidad del fútbol brasileño y tiene intención de revisar el sistema anualmente para seguir la evolución de las finanzas de los clubes.