Hicieron ropa de América. Ahora están siendo castigados por ello.
Enmendika Corayeen

BBC Sinhala

Getty Images

Los centros de ropa como Camboya y Sri Lanka dependen en gran medida de los EE. UU. Como mercado de exportación

Ya viviendo de mano a boca, millones de trabajadores de ropa en toda Asia temen por sus trabajos como una fecha límite para hacer un acuerdo comercial con los Estados Unidos, o enfrentan tarifas punitivas, parecen más de cerca.

El 9 de julio, después de una ruptura de tarifas de 90 días para que los países negocien acuerdos, el presidente de los Estados Unidos notificó a varios países de la región de nuevas tarifas que comenzaron a comenzar el 1 de agosto. Las nuevas tasas, aunque más bajas que las propuestas en abril, hicieron poco para calmar las ansiedades.

Entre las naciones que recibieron cartas de Donald Trump, había centros de ropa como Camboya y Sri Lanka, que dependen en gran medida de los Estados Unidos como mercado de exportación. Las cartas decían que las dos naciones enfrentarían tasas de 36% y 30%, respectivamente.

Nike, Levi’s y Lululemon se encuentran entre las marcas estadounidenses que tienen la mayor parte de su ropa hecha en estos países.

“¿Te imaginas lo que sucederá si (nosotros) perdemos nuestros trabajos? Estoy muy preocupado, especialmente para mis hijos. Necesitan comida”, dice No Soklin, que trabaja en una fábrica de ropa en el sureste de Camboya.

Soklin y su esposo Kok Taok hacen la vida de la bolsa de costura durante 10 horas al día. Juntos ganan alrededor de $ 570 al mes, lo suficiente para cubrir el alquiler y demostrar que sus dos hijos pequeños y padres mayores.

“(Quiero) enviarle un mensaje al presidente Trump para pedirle que aumente la tarifa en Camboya … Necesitamos nuestros trabajos para apoyar a nuestras familias”, dijo a BBC.

Camboya, quien se convirtió en una alternativa popular a los minoristas chinos debido a su pronta oferta de trabajo de bajo saldo, exportó más de $ 3 mil millones en ropa de EE. UU. El año pasado, según la División de Estadísticas de la ASEAN. El sector, que emplea a más de 900,000 personas, representa más de una décima parte de las exportaciones generales del país.

Para Sri Lanka, las exportaciones a los EE. UU. Ayudaron a la industria de la ropa que emplea directamente a unas 350,000 personas en ganar $ 1.9 mil millones el año pasado, lo que lo convierte en el tercer ganador de intercambio más grande del país.

“Si (30%) es el número final, Sri Lanka está en problemas porque nuestros competidores, como Vietnam, recibieron tasas más bajas”, dijo a la agencia de noticias Reuters de Yohan Lawrence, secretario de la Asociación de Clothing de Sri Lanka.

Negociaciones de última hora

Los funcionarios de Sri Lanka esperan negociar una reducción adicional en los aranceles, pero no revelaron lo que considerarían una tasa aceptable.

Algunos de sus líderes han observado que el país recibió la mayor concesión, desde 14 puntos porcentuales, hasta ahora, como resultado de negociaciones anteriores. “Vemos esto como el comienzo de una muy buena situación”, dijo la ministra de finanzas Harshana Suuriyapperuma.

Camboya, que tiene una concesión de 13 puntos porcentuales, también está buscando más negociaciones. “Estamos haciendo todo lo posible para proteger los intereses de los inversores y los trabajadores”, dijo Vice -Primer -Minister Sun Chanthol, quien lidera el equipo de negociación.

“Queremos que la tarifa sea cero … pero respetamos su decisión y continuaremos tratando de negociar una tasa más baja”, dijo.

Getty Images Una mujer que pasa por la tienda AA Levi, donde se muestran varios tipos de ropa en los estantesGetty Images

Nike, Levi’s y Lululemon se encuentran entre las grandes marcas que tienen la mayor parte de su ropa hecha en estos países.

Trump dice que se necesitan tarifas para reducir la brecha entre el valor de la compra de bienes estadounidenses de otros países y aquellos que las venden.

“Nuestra relación desafortunadamente está lejos de ser recíproca”, escribió el líder estadounidense en cartas a varios países la semana pasada, que también publicó en su plataforma social de verdad.

Pero los analistas no están de acuerdo.

Las tarifas de Trump ignoran los beneficios que los EE. UU. Disfrutan de los acuerdos comerciales existentes, incluida la ropa de menor precio y las ganancias más altas para las empresas estadounidenses que compran países como Sri Lanka o Camboya, dice Mark Anner, rector de la Escuela de Relaciones de Administración y Laboral de Rutgers.

Durante décadas, Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá tenían un sistema de cuotas que reservaba una parte de sus mercados para países en desarrollo como Sri Lanka. El sistema, que fue eliminado en 2005, ayudó a la industria de la ropa de Sri Lanka a pesar a pesar de la fuerte competencia.

“Para que los Estados Unidos ahora impongan aranceles prohibitivos que apagen efectivamente estos países del mercado sigan el camino de desarrollo que una vez prescribieron”, dijo el profesor Anner.

Los trabajadores de ropa Getty Images informan para trabajar en una fábrica de ropa en Phnom Penh, Camboya. Muchos se ven conduciendo al complejo de fábrica en sus motocicletas.Getty Images

Las tarifas de Trump agregan nuevas presiones a los desafíos familiares en la industria: pobreza y derechos laborales débiles en Camboya y una crisis económica en curso en Sri Lanka

No es realista esperar que las pequeñas economías en desarrollo no gestionen un déficit comercial con los Estados Unidos, dice Sheng Lu, profesor del Departamento de Estudios de Moda y ropa de la Universidad de Delaware.

“¿Cuántos aviones de Boeing Camboya o Sri Lanka necesitan y puedes comprar cada año?” Preguntó.

El profesor Lu cree que la rivalidad estratégica entre los Estados Unidos y China también es un factor en las negociaciones comerciales, dado que estos países exportadores se integran en las cadenas de suministro que dependen en gran medida de los aportes chinos.

Ahora necesitan “encontrar un equilibrio delicado” entre mantener los lazos económicos con China y también cumplir con las nuevas demandas estadounidenses, lo que puede incluir el uso de aportes chinos en la producción, dice.

Las mujeres llevan el peso

Las tarifas de Washington agregan nuevas presiones a los desafíos familiares en la industria: pobreza y derechos laborales débiles en Camboya y una crisis económica en curso en Sri Lanka.

Las mujeres, que constituyen siete de cada 10 trabajadoras de ropa en la región, deben apoyar el peso de las tarifas. La presión más descendente sobre sus salarios crónicamente bajos significa que sus hijos pueden matar de hambre, mientras que los posibles despidos serían aún más devastadores.

Deje que TiTthara sea un sofieto, en una blusa de manga larga y pantalones de mostaza largos, coloque una cucharada de arroz en un plato. Ella está sentada en el piso en la zona de cocina de su habitación alquilada.May Titthara

“Rezamos todos los días para que el presidente Trump aumente la tarifa”, dice un Sopheak, un trabajador de ropa en Camboya

Surangi Sandya, que trabaja en una fábrica en la ciudad de Nawalapitiya, Sri Lanka, dice que siente un hacha colgante sobre ella.

“Las empresas no trabajan con pérdidas … Si las solicitudes disminuyen, si hay una pérdida, puede haber la posibilidad de que la empresa fuera”, dice ella. Sandya comenzó como una costurera de clasificación en 2011 y luego subió para convertirse en el supervisor de un equipo de 70 mujeres.

Si el empuje incluso empuja, algunos trabajadores camboyanos dicen que considerarán mudarse a Tailandia para encontrar trabajo, incluso si necesitan hacerlo ilegalmente.

“Nuestra subsistencia significa depender de la fábrica de ropa. No sobreviviremos si nuestro jefe lo cierra”, dice una sofiega a la BBC de su pequeña habitación de 16 metros cuadrados en la capital de Camboya, Phnom Penh.

“Tenemos poca educación. No podemos encontrar otros trabajos. Oramos todos los días para que el presidente Trump aumente la tarifa. Piense en nosotros y en nuestro pobre país”.